(200 años de independencia y 100 de revolución mexicana)
Suenan las campanas de dolores
Voz de alarma que el cielo estremecía
Y en medio de la noche surgió el día.
Hidalgo audaz el porvenir veía
La patria la patria que gemía vio sus
Espinas convertirse en flores.
Banderita banderita, banderita tricolor
Me recuerdas al anciano que hizo libre mi nación
Tenia blanca la cabellera rojo fuego el corazón
Verde las esperanzas de liberar nuestra nación
O
Revolución Mexicana
movimiento positivo
lucha del voto efectivo
contra la no reelección.
Fuiste la sacra bandera
que abrigara la esperanza,
de Madero, y de Carranza
y de toda la nación.
Así es como yo cándida Beatriz rocha cruz , estudiante del conalep 104 d juan diaz Covarrubias con carrera profesional bachiller informática , del grupo 5103 vengo aquí a mostrarle al publico , 2 temas de gran importancia , dos temas que encantan al corazón ,porque son los orígenes de nuestra nación, y de lo que sucedió con los guerreros valerosos que defendieron nuestra tierra, nuestras ideas, costumbres ,tradiciones, nuestra riqueza natural, ellos defendieron nuestra patria , nuestra bandera, tal y como lo relata la letra del himno nacional .
Todo comienza en la época del imperio azteca : cuando los aztecas o mexicas fueron en busca del islote que su dios huitzilopotchtli les había encomendado encontrar y justo ahí fundaría su ciudad la gran Tenochtitlán , actual estado de México. Así que los aztecas estuvieron buscando ese majestuoso lugar hasta que cierto dia encontraron un islote y en el centro de la laguna un nopal y sobre el nopal un águila devorando a una serpiente , lo cual les sorprendió , porque era exactamente el símbolo de guerra que su dios les había encomendó hallar , y así los aztecas fundaron su ciudad en ese islote y ese águila es símbolo de nuestra bandera que es un símbolo patrio y un símbolo que yace en una historia de nuestro México. Y ese islote representa un listón con franjas de colores :
verde: esperanza y victoria
blanco: pureza de ideales
rojo: sangre derramada por los héroes de la Patria.
Sobre el islote hay un nopal con tunas rojas, símbolo del corazón de los hombres, para los aztecas.
Una guirnalda tiene un encino que simboliza la fuerza, del lado izquierdo y del lado derecho presenta el laurel de la victoria.
Los antes mencionado nos hace ver lo interesante que es esa historia de la fundación de la gran tenochtitlan y la historia del escudo de nuestra bandera …ahora bien adentrémonos a lo que es la independencia de méxico donde miguel hidalgo y entre otros valerosos personajes lucharon para defender a nuestra nación.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.
En vísperas del 20 de julio de 1810 afirmaban las cabezas pensantes de la revolucion que la independencia era ya una fruta madura, que se caía por su propio peso. Y don Camilo Torres agregaba que sólo hacía falta “poner el cascabel al gato”, es decir, prender la chispa, provocar el incendio. Esto nos da a entender que la revolución no fue repentina, improvisada, sino que, al estilo de los grandes movimientos de la historia universal, tuvo una larga preparación y fue el resultado de causas claramente establecidas. Tales causas fueron de orden interno, cuando obedecieron a manifestaciones y brotes de nuestra misma patria, y de orden externo, cuando se presentaron fuera de ella.
CAUSAS INTERNAS
La Revolucion de los Comuneros
Inglaterra declaró la guerra a España y este hecho se hizo sentir fuertemente en la Nueva Granada. Porque para atender a los cuantiosos gastos, el gobierno de la Real Audiencia creó nuevos impuestos o tributos que vinieron a hacer insoportable la situación económica del pueblo. Fuera de varios de menor importancia, los impuestos más pesados, llegaban a 29. Con razón se decía que el regimen español descargaba su mano dura contra las gentes de la Colonia desde el mismo bautismo. Les seguía en su casamiento, les perseguía hasta el entierro, y les seguía cobrando, más allá de la tumba. Todo estaba gravado: el capital y la renta, la industria y la agricultura, la vida y la muerte, el pan y el hambre, las alegrías y las penas. Semejante explotacion fue creando un profundo malestar, fue ahondando la diferencia entre los peninsulares llamados chapetones y los sufridos criollos que ya no podían con tan pesada carga.
Pero lo más irritante, lo más ofensivo era el modo como se cobraban los tributos por parte del regente visitador don Juan Francisco Gutierrez de Piñeres y sus empleados, los guardas de rentas.
Según un testigo, atropellaban a las personas, arruinaban cuanto se les presentaba a su paso, violaban los hogares y ni aún los sagrarios estaban libres de su registro.
Revolución mexicana
La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivosdiferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer sus intereses. La Revolución iniciada por Madero con el Plande San Luis, fue provocada por causas de orden político, económico y social.
El propósito inicial era el derrocamiento de Porfirio Díaz de la presidencia de la República. La revolución maderista fue acogida con beneplácito por grandes sectores de la sociedadmexicana, principalmente por los campesinos, que esperanzados por lo prometido por Madero, se lanzaron a la lucha armada; Villa, Orozco y Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto se dieron cuenta de que el reparto o la restitución de las tierras era lo que menos importaba a los dirigentes del movimiento.
Tanto Madero como Carranza pensaban que las reformas sociales debían aplazarse, primero estaban la solución a las demandas políticas, más que sociales, lo que originó que primero, los zapatistas se alzaran en armas contra el gobiernomaderista al considerarlo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas. Más tarde, después del triunfo constitucionalista sobre el huertismo, los villistas se rebelarían contra Carranza.
CAUSAS.
1.
2. El envejecimiento del sistemay la inmovilidad del gabinete porfirista .- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el podercon todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clasemedia y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora.
3. El régimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: "… El Presidente, el gobernador y el jefe político son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan la situación en sus totalidad, sus palabras son leyesen sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la República; el gobernador en sus Estado; el jefe político en su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el pueblo…"1 De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos y obreros, sino también de la gente que tenía una situación económica favorable, pero que deseaba y aspiraba a ocupar puestos públicos que tenía acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya longeva.